Acceso al agua potable y saludable: una emergencia absoluta para territorios y poblaciones

Alain-Richard DONWAHI

Presidente de la COP 15, CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA DESERTIFICACIÓN y presidente del Consejo Regional de Nawa, Côte d'Ivoire

 

Hacer caminos, permitir el acceso a la electricidad, brindar oportunidades económicas: si no hay agua, nada es posible. El agua es esencial para la vida, para la prosperidad de los estados y territorios, para la salud de las poblaciones y del planeta. Sin embargo, en el tema del acceso al agua potable, las cifras son abrumadoras. Hoy, más de 2 mil millones de personas en el mundo no tienen acceso al agua potable. Se estima que, a nivel mundial, 1.800 millones de personas en todo el mundo usan agua contaminada con pesticidas o heces. Casi 2 mil millones de personas utilizan una fuente de agua potable contaminada con heces. También se debe saber que más del 80% de las aguas residuales se vierten a la naturaleza sin descontaminación alguna y que estas aguas residuales matan a más personas que las guerras o el terrorismo. En los países en desarrollo, los presupuestos asignados a agua, saneamiento e higiene siguen siendo insuficientes, y el acceso a servicios de abastecimiento de agua y saneamiento seguros y confiables, de manera continua, no está asegurado. Según las proyecciones para 2050, es probable que una de cada cuatro personas viva en países afectados por estrés hídrico y escasez de agua.

Por lo tanto, debemos actuar para que todos los habitantes del planeta tengan acceso a agua segura para 2030. Dedicada a la revisión en profundidad del logro -hasta el momento- de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Conferencia de la Década del Agua de las Naciones Unidas 2023, cuyo tema es “Agua y Desarrollo Sustentable”, parte de la siguiente observación: los avances en el logro de las metas y objetivos relacionados con el agua están lejos de ser satisfactorios, lo que impacta negativamente en todo el programa de desarrollo sustentable. El objetivo de esta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, la primera conferencia sobre el agua de esta magnitud organizada en las Naciones Unidas desde 1977, es proponer un programa particularmente ambicioso de acciones multisectoriales sobre el agua para ampliar el compromiso de la comunidad internacional, de cada Estado en las grandes orientaciones de las políticas públicas y de las regiones con el objetivo de permitir el acceso al agua a todas las poblaciones y preservar esta riqueza natural, que es un bien común y que, como todos los bienes comunes, tiene un valor muy superior a su valor de mercado.

Debemos dar un nuevo impulso a la gestión sostenible de los recursos de agua dulce en torno a tres pilares: el desarrollo de mecanismos de acceso al agua e instalaciones globales, alianzas técnicas y financieras y cooperación internacional. En un momento en que el acceso al agua potable es cada vez más complicado con una población mundial cada vez mayor y recursos hídricos cada vez más escasos, debemos movilizar a todos los actores públicos y privados encargados de gestionar las reservas de agua potable del planeta. ¿Necesitamos recordar que el 97,5% del agua disponible en el mundo es salada? Esto deja solo un 2,5 % de agua dulce, de la cual un 1,5 % está en forma de hielo. Por lo tanto, debemos implementar mecanismos que permitan identificar, analizar y evaluar todas las iniciativas tomadas en todo el planeta para desarrollar proyectos de desarrollo sostenible dedicados al agua basados en la siguiente pregunta: ¿cómo proteger y gestionar de forma sostenible nuestras reservas de agua dulce?

Los nuevos ajustes

Cuatro nuevos parámetros por los que va a pasar el tema: 1) La cuestión demográfica 2) las guerras del agua 3) el calentamiento global 4) la desertificación, la degradación del suelo y la sequía.

1) Demografía galopante

La población mundial es actualmente de 8 000 millones, debería aumentar a 9 700 millones en 2050 y llegar a 11 000 millones en 2100, frente a los 8 000 millones actuales. África ha pasado de 100 millones de habitantes en 1900, a 300 millones en las décadas de 1950 y 1960, 650 millones en 1990 y 1.500 millones en 2022, es decir, ya es el 18% de la población mundial. Según las proyecciones demográficas de la ONU, la población africana debería rondar los 2500 millones en 2050 y los 4400 millones a finales de siglo, es decir, más de una cuarta parte de la población mundial. Las tierras áridas cubren el 65% del continente africano y un tercio de esta área está formada por desiertos áridos y deshabitados. Hoy, en los otros dos tercios, viven más de 400 millones de africanos que enfrentan estrés hídrico y escasez de agua. Además de las convulsiones geopolíticas, geoeconómicas y geoculturales, este auge demográfico tendrá un impacto geoecológico no solo en África, sino también a escala de todo el planeta.

2) Las guerras del agua

Los espacios de enfrentamiento por el acceso al agua se multiplican en los cinco continentes, a medida que aumenta la población y escasea el recurso. Recientemente hubo 12 puntos de tensión en todo el mundo por el acceso al agua, en particular la gestión de las aguas del Nilo. ¿Debemos temer que veremos el estallido, en el siglo XXI, de guerras por el "oro azul" entre estados, incluso si, desde los albores de la humanidad, ninguna guerra por el agua ha enfrentado a dos naciones, excepto entre dos ciudades-estado, Lagash y Umma, en la Baja Mesopotamia, 2.500 A.C.? Con la falta de agua en los próximos años, causada por cambios climáticos y demográficos, se corre el riesgo de que se multipliquen los conflictos localizados, en particular entre agricultores y pastores. Para Franck Galland, autor de “La guerra y el agua”, publicado por Robert Laffont, “El agua se ha convertido en un tema estratégico y de seguridad”. Mil millones de personas viven en áreas sujetas a escasez. Serán 3.400 millones en 2030. Esto, 2030, es mañana. Hay una diagonal desde Tánger al noreste de China, que atraviesa el norte de África, el Sahel. 150 millones de sahelianos han visto disminuir sus recursos hídricos en un 40% desde 2000.

3) Calentamiento global y cambio climático

Bajo el impacto negativo del calentamiento atmosférico y el cambio climático, los desastres ecológicos se suceden con episodios cada vez más agudos: lluvias torrenciales, sequías excepcionales que aceleran la desertificación y la degradación de los suelos. ¿Podemos aún contener los impactos del cambio climático y la sequía en los suelos, ríos y lagos? Esta pregunta concierne no sólo a los países del Sur o a los países en desarrollo, sino también a los países ricos. En Estados Unidos, después de sufrir una sequía excepcional, California fue azotada por “ríos atmosféricos” que provocaron lluvias torrenciales. Los episodios de sequía aguda no son compensados por lluvias cuya intensidad se traduce en crecidas de ríos, derrumbes, ciudades inundadas, embalses a punto de ceder. Por el contrario, Etiopía, el Cuerno de África y la franja saheliana atraviesan un dramático episodio de extrema sequía. El trabajo de las COP dedicadas al aumento de las temperaturas muestra que el calentamiento global está agravando la escasez de agua. Desde la era preindustrial, el planeta ya se ha calentado 1°C; con la era industrial, el uso abusivo de la tierra y la deforestación, las temperaturas aún podrían subir 2 o 3 grados. “Según los expertos en clima de la ONU (IPCC), por cada grado adicional, aproximadamente el 7% de la población mundial perdería al menos el 20% de sus recursos hídricos renovables. Para 2030, el mundo tendrá que hacer frente a un déficit hídrico del 40 % si no se hace nada para contener el calentamiento global. Y al mismo tiempo, la demanda mundial de agua debe aumentar en un 55%, bajo la presión de las metrópolis de los países en desarrollo (1). Vemos que la aceleración del calentamiento global está teniendo un impacto cada vez más negativo en los recursos hídricos. Para Piotr Wolski, hidroclimatólogo de la Universidad de Ciudad del Cabo, “el riesgo de años secos aumenta a medida que nos acercamos al final del siglo y las posibilidades de años lluviosos disminuyen”. Ahora sabemos que la aceleración del calentamiento global agravará los riesgos de escasez de agua. Este ya es el caso en algunas partes del mundo. California ya ha experimentado una sequía de 3 años. En Etiopía, algunas regiones no han tenido una verdadera temporada de lluvias durante seis años.

4) Desertificación, degradación de la tierra y sequía

Las cuestiones de la desertificación, la degradación del suelo y la sequía, que preocupan a la COP 15, que presido, están obviamente vinculadas a la cuestión del calentamiento global, al igual que están vinculadas a la cuestión de la preservación de la biodiversidad. Las tres COP (lucha contra el calentamiento global, lucha contra la desertificación, protección de la biodiversidad) trabajan en estrecha sinergia. Por supuesto, el calentamiento global está acelerando el fenómeno de la desertificación. Sobre la desertificación y la sequía, escribí en un artículo dedicado al dramático episodio de sequía aguda en Etiopía: “Debemos distinguir entre 'desertificación' y 'sequía', dos fenómenos distintos. Para simplificar, la “desertificación” se define como un fenómeno de degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, fenómeno causado por las variaciones climáticas y las actividades humanas que conducen a la sobreexplotación y uso inadecuado de la tierra. La “sequía” es el resultado de la falta o insuficiencia de agua durante un largo período de tiempo, lo que impacta negativamente en los suelos, la fauna y la flora. La “desertificación” y la “sequía” afectan fuertemente la productividad de la tierra. Las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas se ven particularmente afectadas. De los 2.300 millones de personas que enfrentan sequías y estrés hídrico, la gran mayoría vive en estas zonas. Estas cifras, en constante aumento, preocupan a la comunidad internacional, que ha hecho balance del impacto negativo de la sequía en las condiciones de vida de poblaciones que ya se encuentran entre las más frágiles y precarias». Con la COP 15, estamos trabajando en una movilización más fuerte de la comunidad internacional y un mayor apoyo de los socios técnicos y financieros para implementar mecanismos efectivos para combatir la sequía. Estos mecanismos incluyen mecanismos para preservar y gestionar de manera más efectiva los recursos hídricos, lo cual es una prioridad absoluta y un gran desafío, transversal y multisectorial que no es solo un tema de políticas públicas, sino que requiere un fuerte compromiso del sector privado y de las ONGs, cuyo trabajo sobre el terreno, lo más cerca posible de las poblaciones, debe ser saludado.

Conclusión

Demografía descontrolada, calentamiento global, agricultura intensiva: deforestación, instalaciones en ruinas, financiación insuficiente, todos estos factores hacen del agua un bien cada vez más escaso y cada vez más caro. Hoy, el agua está a merced del cambio climático, la desertificación y episodios de sequía cada vez más severos. En un informe publicado por las Naciones Unidas, los expertos consideran que cerca del 52% de la población mundial está en riesgo de vivir, en un futuro próximo, con los efectos de la escasez de agua y el estrés hídrico para 2050.

Los avances en materia de desarrollo sostenible son reales, aunque aún queda mucho por hacer. Es absolutamente necesario descompartimentar los debates para identificar, en todos los sectores, las cuestiones relacionadas con el agua. Con la COP 15 queríamos mostrar que el desempeño ambiental no puede desligarse del desempeño económico y social. La iniciativa de la "Gran Muralla Verde" (2), puesta en marcha por la Unión Africana, no es simplemente un proyecto de revegetación en el Sahel con una longitud de 7.800 km y una anchura de 15 km desde Senegal hasta Yibuti, es también un proyecto que pretende brindar oportunidades económicas, proteger modos de vida, preservar civilizaciones, promover la emancipación de mujeres y jóvenes y garantizar una paz duradera en zonas donde el riesgo de tensión es cada vez mayor.

Por supuesto, el agua es uno de los elementos clave, no es el único, de la mayoría de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya sea la lucha contra el hambre en el mundo, la lucha contra la pobreza, la lucha contra la desertificación y la degradación del suelo y el estado del océano. La observación de ONU-AGUA es la siguiente: “cuanto más altas son las temperaturas, mayor es la demanda de agua y más aumenta la evaporación, privando al suelo de su humedad. La evidencia del diagnóstico no debe hacernos olvidar la realidad de los hechos. En su Informe “Agua y cambio climático”, la Unesco detalla las innumerables interacciones entre la gestión del agua y los diversos sectores, en particular el de la salud. En 1994, el Día Mundial del Agua eligió como lema “Los recursos hídricos son asunto de todos”; en 1997 hizo la siguiente pregunta: "Agua en el mundo, ¿hay suficiente?”; en el año 2000, en el cambio de siglo, se preguntó por el “Agua del siglo XXI”. En 2023, estos tres temas han cobrado mayor importancia, lo que se refleja hoy, a través de las COP, en una movilización sin precedentes de la comunidad internacional y una cooperación ejemplar en el tema del agua.

_____________________

(1) Fuentes: Sciences & Avenir, febrero de 2018.


© All rights reserved ORU. Barcelona 2024