Mi participación en el Sexto Foro DEL de Sevilla

Daniela Andreia Schlogel

Economista de la Secretaría de Estado de Planificación
Coordnadora de Planificación Regional

Paraná – Brasil

 

Tuve el honor de representar al Estado de Paraná en el VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local (WFLED), celebrado entre el 1 y el 3 de abril de 2025, en Sevilla, España. El evento reunió a gobiernos, organizaciones internacionales, instituciones y líderes comunitarios para discutir soluciones y estrategias orientadas al desarrollo económico con enfoque local, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

El primer día participé en una mesa redonda sumamente inspiradora con el tema “Prácticas, Estrategias y Políticas para el Empoderamiento de las Mujeres en la Economía”. Me emocionó escuchar historias y experiencias de mujeres de diferentes partes del mundo, todas comprometidas con la construcción de realidades más justas e igualitarias. Tuve la oportunidad de presentar las acciones del Programa Paraná Productivo y destacar el compromiso de nuestro Estado de Paraná, en Brasil, con políticas públicas con perspectiva de género.

Mencioné la creación de la Secretaría de la Mujer, Igualdad Racial y Perspectiva de Género, concebida por nuestro gobernador Carlos Massa Ratinho Junior, y también la iniciativa del Secretario Guto Silva de marcar políticas para las mujeres en nuestro Plan Plurianual 2024-2027. Fue gratificante ver el interés de otros participantes en las acciones que estamos desarrollando en Paraná para garantizar que las mujeres ocupen espacios de decisión y se fortalezcan económicamente.

También ese primer día, asistí a otro panel con el tema “Compras Públicas como Estrategias de Desarrollo Local”. Un discurso que me impactó fue el del diputado chileno Fernando Pérez Navarro, quien compartió la experiencia de la ciudad de Huechuraba en la contratación obligatoria de trabajadores locales en licitaciones públicas. Es un enfoque poderoso que combina el desarrollo regional con la inclusión social.

Durante los descansos tuve valiosos momentos de networking. Conocí a Larissa Marques da Costa, Coordinadora de la Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad, que ha mostrado un gran interés en fortalecer las relaciones con los municipios de los cuatro estados del CODESUL. También tuve la alegría de hablar con Ana Beatriz Jordão, brasileña responsable de proyectos del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), con quien compartí experiencias sobre políticas urbanas y sociales.

El segundo día fue dedicado al tema “Enfoques basados en Cuidados para las Estrategias de Desarrollo Económico”, y confieso que fue una de las mesas que más me conmovió personalmente. Discutimos la importancia de cuidar a quienes cuidan- mujeres, ancianas, amas de casa, personas con discapacidad- y cómo las políticas públicas deben reconocer el valor de este trabajo que muchas veces es invisible. El discurso de la diputada Céline Papin, de la ciudad de Burdeos, fue especialmente sensible al destacar que las políticas de cuidados no generan crecimiento inmediato, pero son fundamentales para una sociedad justa.

El alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, trajo una provocación importante al defender que la economía debe estar diseñada para incluir a todas las personas, con el foco en la dignidad, los cuidados y el bienestar. Fue un recordatorio de que necesitamos poner al ser humano en el centro de las políticas públicas.

El tercer día me inspiró la presentación de la viceprefecta de Azuay, Alexandra Quintanilla, quien mostró cómo se han realizado talleres de cocina utilizados no sólo para la generación de ingresos, sino también como espacios de concienciación sobre la violencia doméstica. También compartió la iniciativa de lavanderías comunitarias, que liberan tiempo de las mujeres para otras actividades. Estas acciones simples pero transformadoras me hicieron reflexionar sobre cómo las políticas bien pensadas pueden afectar a múltiples dimensiones de la vida de las personas: social, económica y emocional.

Regreso a Brasil profundamente inspirada, con nuevas ideas y contactos valiosos que sin duda contribuirán a mejorar las acciones que ya estamos desarrollando en Paraná. Refuerzo mi compromiso con el empoderamiento de las mujeres, la apreciación del cuidado y la construcción de un modelo de desarrollo más justo, inclusivo y humano.

 


© All rights reserved ORU. Barcelona 2025