Las Islas Canarias constituyen la región española y europea más próxima a la fachada atlántica africana. Esta posición geográfica privilegiada ha determinado, históricamente, la orientación de sus relaciones económicas y de cooperación con el continente vecino.
Es por ello que el Gobierno de Canarias es la única región española que cuenta con un departamento que se ocupa, específicamente, de impulsar y coordinar la acción del Gobierno con los países africanos a través de la Dirección General de Relaciones con África, dependiente de Presidencia del Gobierno de Canarias.
En el marco de la política europea de apoyo a las regiones ultraperiféricas, Canarias lidera el programa de cooperación territorial (MAC INTERREG) que para el periodo 2021-2027, junto a Azores y Madeira, promueve la cooperación con siete países africanos- Mauritania, Senegal, Gambia, Cabo Verde, Sao Tome y Príncipe, Ghana y Costa de Marfil- contando, en esta cuarta edición, con una dotación financiera cercana a los 200 millones de euros.
A través de convocatorias públicas, el programa impulsa proyectos en ámbitos clave de interés compartido, tales como la desalación, las energías renovables, la ordenación del territorio, la economía azul, el turismo sostenible o la protección del medio ambiente.
El MAC INTERREG se ha consolidado como el principal instrumento de cooperación con nuestros países vecinos, gracias a su fuerte componente de transferencia de conocimientos y fortalecimiento institucional. Sus objetivos se alinean con uno de los objetivos estratégicos de nuestra colaboración con los países de nuestro entorno: contribuir desde Canarias a la formación y capacitación de los jóvenes y al desarrollo del tejido productivo del continente africano.
En coherencia con este objetivo y, ante el desafío migratorio que afronta el archipiélago, el Gobierno de Canarias ha querido impulsar TIERRA FIRME, una iniciativa dirigida a la generación de empleo para los jóvenes en sus países de origen. Este programa se apoya en la colaboración con las empresas allí establecidas y ofertando una formación profesional demandada por ellas promoviendo un modelo de formación dual que combina la enseñanza formación teórica con las prácticas empresariales en el país.
El programa piloto se puso en marcha en colaboración con la Cámara de Comercio de España en Senegal, que agrupa a más de sesenta empresas españolas establecidas en el país.
En una primera fase, se identificaron las competencias y perfiles profesionales que las empresas necesitaban para su desarrollo. A partir de este diagnóstico, se concertó la participación de centros de formación profesional de Senegal, complementando su oferta formativa con la participación de formadores de Canarias en los ámbitos de textil y agricultura.
Las empresas participantes se comprometieron a ofrecer un periodo de prácticas a esos jóvenes, formación que fue, asimismo, financiada por el Gobierno de Canarias. En total, veinticuatro jóvenes recibieron formación teórica durante 3 meses, seguidos de otros 3 meses de formación práctica.
Los resultados del programa piloto fueron muy positivos en los sectores turístico y textil puesto que la totalidad de los participantes que completaron el programa se encuentran actualmente trabajando en empresas formales. En el caso del sector agrícola la inserción laboral es más variable, al depender de los periodos de producción y recolección propios de cada cultivo.
En la segunda edición hemos formado a 261 jóvenes en Senegal, de los que realizaron la formación en fontanería 36% están con un empleo formal, para los que se formaron en electricidad el 78% están trabajando, en albañilería el 26%, en turismo el 14% y en textil el 28,5% de los que siguieron la formación específica textil, están trabajando en una empresa formal.
Tras el éxito del programa piloto en Senegal y en paralelo al lanzamiento de la segunda edición en Senegal, hemos extendido este programa también a Mauritania y recientemente a Cabo Verde, apoyándonos también en estructuras canarias de la formación profesional (FEMEPA, FEMETE, FLC, ITC, Agroislas, entre otras) y en estrecha colaboración con las organizaciones empresariales y, especialmente, con las empresas, que son las principales generadoras de empleo.
En Mauritania, el programa se ha desarrollado en los ámbitos en ferralla y construcción impartiéndose una formación teórica en la Escuela de Enseñanza Técnica y Formación Profesional Industrial de Nouakchott y que ha contado con profesores canarios, finalizada esta formación los jóvenes han realizado las prácticas de dos meses en empresas mauritanas. De los 40 jóvenes formados, el 38% se encuentra trabajando y algunos tienen como objetivo a corto plazo emprender.
En Cabo Verde el proyecto TIERRA FIRME en el sector turístico, con la participación de 30 jóvenes. Las previsiones de inserción laboral son muy favorables, dado que el programa se desarrolla en colaboración con dos de las principales empresas turísticas españolas y, actualmente, son empresas en expansión en este archipiélago hermano.
Próximamente iniciaremos, además, una tercera edición en Senegal y una segunda en Mauritania. Asimismo, confiamos en poder iniciar el programa también en Gambia y en Marruecos, contando en esta nueva fase con el apoyo financiero de AECID.
Nuestro deseo con TIERRA FIRME es que otras regiones puedan replicar esta metodología público-privada, que ha demostrado ser eficaz para generar empleo juvenil, ofreciendo una alternativa a la migración irregular y trabajando con las autoridades locales con el fin de generar empleo de calidad.
En esta nueva etapa, hemos incorporado, además, un componente de formación de formadores en Canarias, con el fin de fomentar un enriquecedor intercambio de experiencias y conocimientos bidireccional entre profesionales africanos y canarios, y estamos trabajando para incorporar un módulo de emprendimiento, muy demandado por los jóvenes africanos.
De este modo, Canarias aprovecha su posición geoestratégica para consolidarse como un espacio de formación, conocimiento, investigación y cooperación con los países vecinos, fortaleciendo los lazos entre África y Europa a través del partenariado y la colaboración mutua.